
Los prudentes no mueven
Compártelo
Compártelo
Me pasé junto a mi comunidad todo un fin de semana con mi obispo y el Director Provincial de la Comunidad Siervos de Cristo Vivo a la que pertenezco ya hace varios años. Quiero contarte lo que estuvimos ‘cocinando’, es decir hablando y planificando. Tuvimos varios momentos de oración en los cuales el Señor nos habló proféticamente y las intervenciones de Mons. De la Rosa y Carpio (quien es el asesor oficial de la Comunidad Marcos, comunidad/ministerio dependiente de la Comunidad Siervos de Cristo Vivo).
Todo el fin de semana estuvo enmarcado en estos 4 temas, son para nosotros como los 4 puntos cardinales que nivelan la brújula de nuestro quehacer comunitario:
1. La Misericordia de Dios:
Tanto las prédicas de Monseñor de la Rosa como las de nuestro Director Provincial Reynaldo Gonzalez, así como varias palabras proféticas giraban en torno a la Misericordia de Dios y cómo estamos llamados a ser canales de Su Misericordia para los demás. En las predicas nos recordaban que además de que el Papa Francisco nos introdujo al Año Jubilar de la Misericordia nuestra comunidad está fundada en buscar, obedecer y hacer lo que brota del corazón de Dios. Y nuestra comunidad tiene un llamado específico a la Misericordia de Dios pero desde el principio a tenido un enfoque a la asistencia de los que sufren de enfermedades. PERO nuestro obispo fue muy enfático en que nosotros no asistimos a los enfermos del cuerpo como médicos, nosotros asistimos a los enfermos con el Poder del Señor, nosotros no asistimos a los enfermos en su interior como sicólogos sino con el Poder del Espíritu Santo y esto nos lleva al próximo punto.
2. Evangelizar con Poder:
Me impactó cuando nuestro obispo nos dijo: “En la época de Jesús ya las personas se reunían en torno a la Palabra de Dios en las sinagogas, la diferencia de Jesús es que predicaba la misma Palabra de Dios que todos ya conocían PERO con Poder del Espíritu Santo”. De la misma forma hoy día dentro de la Iglesia hay diferentes movimientos, comunidades y/o espiritualidades pero mi comunidad tiene la misión de evangelizar con Signos, es decir con señales que indiquen el Poder del Rey Jesús en medio nuestro. Otros evangelizarán con métodos o con dinámicas o con meditaciones, etc…pero nosotros debemos dejar al Espíritu Santo fluir con Sus carismas de Poder (carismas de sanación, carisma de fe carismática, carisma de discernimiento de espíritus, carismas de Milagros). Una evangelización sin signos del Poder de Dios no es el llamado o la misión de nuestra comunidad.
3. Enfrentar al diablo es inevitable:
Otro tema conversado en este fin de semana fue sobre ‘guerra espiritual’ o los enfrentamientos o choques contra el maligno y sus espíritus malos. Algunos hermanos de comunidad comentaban que orando por los que sufren sentían en ocasiones que algunas personas estaban atacadas no sólo por enfermedades sino por demonios y que ellos no se sentían preparados para hacer liberación. A lo que nuestro obispo respondió: “Pues si no se sienten preparados, prepárense y no dejen de orar por liberación”. Nos comentaba que los enfrentamientos con el diablo son inevitables pues el anda ‘como león hambriento en busca de los no preparados’. Nos dio dos enseñanzas muy básicas para enfrentar a los espíritus malos: a) Con los espíritus no se habla, se les echa fuera. (si nos ponemos a escucharles nos engañarán). b) Aunque los demonios intenten asustarlos no les tengan miedo. (son como perros bullosos pero que huelen el miedo y muerden sólo al que se deja morder).
4. No ser susceptibles al rechazo:
En la homilía nuestro obispo nos decía que este ‘manera de vivir la fe’ podría engendrar rechazo en algunos ambientes de la Iglesia, pero que no nos detuviéramos por ello. Que en caso de que se nos cerrara una puerta que entonces buscásemos por otra parte la puerta abierta. Nos animó a la humildad de tener un tesoro que compartir: ‘El Poder Sanador y liberador del Señor’ para sanar a las ovejas heridas pero sabiéndonos simples siervos de Dios. Nos recordaba como Jesús fue rechazado por los ‘suyos’ y cómo S.Pablo también pero por esto ninguno de ellos dejó de cumplir con Su misión. Nos dijo: “Jamás dejen de hacer lo que les toca. Ni por pena, ni verguenza, ni por miedo. No echen para atrás ni para coger impulso”.
Curiosamente me comentaba mientras tuvimos la comida final del fin de semana que durante nuestro retiro se nos presentó orar por dos personas enfermas que se acercaban a pedir oración. Estábamos en una casa de retiro grande donde habían personas de otros ambientes de la Iglesia que al enterarse de que estábamos ahí se acercaban a pedir oración. Mi obispo me decía que esto era una confirmación de que a esto estamos llamados: “A orar por los que sufren de dolencias de todo tipo”.
También nuestro obispo nos pidió escribir un libro comunitario relatando los testimonios que hemos visto cuando oramos por los que sufren. Inclusive nos dio el título del libro. ¿Te gustaría leer un libro como este?
Mi hijo, digo medio relajando y medio en serio, es un teólogo. A veces dice cosas que mi esposa y yo nos preguntamos ¿De dónde las saca? Les pongo aquí lo último que nos dijo sobre la resurrección del Señor, que cuando lo preguntamos que quien se lo dijo. Nos respondió que Jesús se lo dijo.
– Mario Miguel te acuerdas que el viernes te dije que recordábamos el día en que Jesús murió en la cruz.
– Sí, me acuerdo y que duró 3 días muerto.
– Exacto, al tercer día resucitó. Pues hoy domingo celebramos Su resurrección.
– Sí, lo que pasó fue que cuando murió el tenía Su cuerpo un poco brillante de luz, y al otro día tenía mucha más luz y al otro día la luz lo cubrió enterito’ y explotó de Amor y salió vivo.
– ¡Wow! Es cierto eso.
– Sí, el peleó con los malos y les ganó a todos con Su Luz.
Su madre (mi esposa) y yo nos miramos con ojos de admiración y nos preguntamos de dónde sacó esa historia. Le pregunto:
– ¿Y eso quién te lo dijo?
Con tono de lo más normal del mundo, nos dice:
– Jesús me lo dijo.
Pascua es lo contrario a la cuaresma
¡Es tiempo de Celebrar! Una vez escuché a un sacerdote jesuita decir algo que me ‘golpeó la cabeza’. Dijo que: “nosotros sabemos pasarnos los 40 días de cuaresma llorando nuestros pecados pero no sabemos pasarnos los 40 días de Pascua antes de la novena de Pentecostés celebrando la Resurrección de Jesús”.
Recibí un correo de mi mamá en la fe, Dña. María Sangiovanni donde ella copia la Homilía que se le atribuye a San Epifanio de Salamina, Obispo:
«El sol de justicia (Mal 3,20), oculto durante tres días, se levanta hoy e ilumina toda la creación. ¡Cristo permanece en el sepulcro durante tres días, él que existe desde toda la eternidad! Germina como una viña y llena de gozo al mundo entero. ¡Fijémonos en la salida del sol que no conoce ocaso, despertemos a la aurora y llenémonos del gozo de su luz!
Cristo ha roto las puertas del infierno, los muertos se levantan como de un sueño. Cristo se levanta, Él que es la resurrección de los muertos y viene a despertar a Adán. Cristo, resurrección de todos los muertos se levanta y viene a liberar a Eva de la maldición. Cristo se levanta, Él que es la resurrección y transfigura en belleza lo que no tenía aspecto atrayente (cf Is 53,3) Como de un profundo sueño, el Señor se ha despertado y ha deshecho todas las intrigas del enemigo. Resucita y colma de alegría a toda la creación. Resucita y queda vacía la prisión de los infiernos. Resucita y transforma lo corruptible en incorruptible (1Cor 15,53) Cristo resucita y establece a Adán en la incorruptibilidad, en su dignidad primera.
Gracias a Cristo, la Iglesia viene a ser hoy un cielo nuevo, (Ap 21,1) un cielo más bello que el sol visible. El sol que vemos cada día no tiene comparación con este Sol. Como un siervo, lleno de profundo respeto hacia su amo, el sol del día se ha eclipsado ante aquel que estuvo pendiendo de la cruz (Mt 27,45) De este Sol dice el profeta: “Sobre vosotros, los que honráis mi nombre, se alzará un sol victorioso…” (Mal 3,20) Por Él, Cristo, Sol de justicia, la Iglesia se transforma en cielo resplandeciente de muchas estrellas, nacidas de la piscina bautismal en una luz nueva.
“Este el día que hizo el Señor, hagamos fiesta y alegrémonos en él.” (Sal 117,24) llenos de una alegría divina.
Una Nueva Humanidad
El Rey Jesús resucitó para nunca volver a morir. La muerte y sus aliados (pecado, enfermedades y espíritus malos) ya saboreó la derrota.
Los aliados de la muerte llevan a los hijos e hijas de Dios hacia una mentalidad y una realidad de Muerte. Jesús nos vino a brindar otra Realidad con R mayúscula: El Reino de Dios.
Una realidad que supera lo que nosotros conocemos como leyes, sean leyes morales o naturales. Las leyes del Reino de Dios no anulan las leyes que conocemos, pero las leyes del Reino de Dios superan o van por encima, parecería que la rompen o que las saltan pero en verdad es que son de otro nivel, son leyes superiores como por ejemplo Su Amor y Misericordia.
El Rey Jesús nunca habló de leyes del Reino pero dijo cosas que quedan como entre dicho que son leyes. Por ejemplo:
La Resurrección de Jesús es la firma de Dios sobre la humanidad. Jesús inaugura una Nueva Raza humana que nace de la fe en Su Persona. Una raza humana inmortal, poderosa en Dios, capaz de someter hasta a la muerte.
¿Crees esto? ¿Se nota en tu diario vivir? ¿Es esto el ‘pensamiento dominante’ en tu interior? ¿Dominan en ti ‘pensamientos de muerte’? ¿Que vas o estás haciendo al respecto? ¿Qué vas o estás haciendo para que estos 50 días sean verdaderamente de celebración?
Deja tu comentario aquí y te recuerdo que puedes compartir esto con quien quieras.
…O es que aquel que murió en la cruz está pensando en mí y en ti.
Jesús dijo que para ser discípulo suyo hay que cargar la cruz, pero cual cruz.
¿Será que Jesús quería que cargaramos la misma cruz que Él? ¿Entonces lo que hizo no fue suficiente? Si no es la cruz de Jesús ¿Cuál es tu cruz? ¿Cuál es mi cruz?
En realidad, Jesús dijo que carguemos con nuestra cruz y que lo sigamos. Ya deja claro que cargar una cruz sin seguirle no cumple con lo requerido. Tampoco es completo seguirle sin cargar la cruz.
En la época de Jesús cuando alguien mencionaba la palabra cruz, todo mundo tenía una idea de lo que era. De vez en cuando, veían a alguien cargando una para luego ser clavado en ella. La cruz en aquella época no era un concepto, idea, persona, problema o carencia. Era una realidad que llevaba a la muerte, el clavado a la cruz no podía moverse a donde quisiera. Tenía que esperar morir en ella.
La cruz es sinónimo de un proceso de muerte. No es una muerte rápida. Es un proceso de muerte lento en el cual el crucificado muere poco a poco hasta entregarse totalmente.
Jesús dijo que Sus discípulos debemos cargar con nuestra cruz y no la Suya. El no dijo carguen con mi cruz, pues la cruz de Jesús ninguno de nosotros lo podría cargar y Dios nunca nos pone algo para cargar superior a nuestras fuerzas o capacidad.
La cruz de Jesús es única. Nadie pudo antes que el cargar una cruz parecida. Y después de Él haberlo hecho y muerto en ella nadie podría repetir. Jesús obtuvo la posibilidad del Perdón de los pecados, la Salvación, nadie podría hacer esto. Sólo Él. Su muerte en la cruz es suficiente para la Salvación. No hay nada que podamos hacer para agregarle nada. Nosotros sólo, por fe, podemos colaborar con Su Gracia para que Su Salvación cubra toda nuestra vida.
¿Entonces cuál es nuestra cruz?
Mucha gente mal entiende que la cruz puede ser una enfermedad o un familiar adicto o una carencia económica. Pero ¿sería de esto que hablaba Jesús? Creo que no. Recuerdo que la cruz era un proceso lento de muerte para el condenado a ella. Esto, a mi entender, en la mentalidad de Jesús es un proceso a través del cual entregaría su vida para ayudar a muchos. Por esto se molestó tanto cuando Pedro intentó impedirle entregarse en la cruz y le dijo aquello tan fuerte: “Apartate de mi Satanás”.
Para Jesús la cruz es entregar la vida y sin esto su misión hubiese sido incompleta. Esto nos dice que para nosotros la cruz es un proceso por medio del cual nosotros podemos entregar nuestra vida, como Él lo hizo. No para salvar a otros, pero sí para colaborar con Jesús para que otros reciban la salvación que sólo Él puede brindar.
Nuestra cruz no es una enfermedad, pues Jesús se pasó gran parte de Su tiempo quitando enfermedades. Es más podríamos decir que parte de la cruz de Jesús era quitar las enfermedades de los demás. El Ministerio de Jesús es el Ministerio de curación de enfermedades y liberación de espíritus malos. El ejercicio de este Ministerio le llevó a enfrentar muchos problemas y hasta entregarse en la cruz.
Nuestra cruz no tiene sentido si no seguimos a Jesús. Nuestra cruz debe ser un proceso por medio del cual nosotros libre y conscientemente entregamos nuestra vida a los demás en el servicio. Si la cruz de Jesús dio vida la de nosotros para que sea verdadera también tiene que ser un servicio que brinde vida.
En mi caso, son muchos los fines de semana que tengo que desprenderme de la comodidad de mi hogar para dormir quien sabe donde para ir a predicar el Evangelio. Muchas horas y fines de semana lejos de mi preciosa esposa y perdiendome de ver a mis hijos en lo que sería mi tiempo libre. Esta renuncia y salida de mi zona de comodidad es mi cruz. PERO me consta que en estas salidas de evangelización, muero a mi mismo y muchas personas reciben la predicación del Evangelio, muchos son sanados y liberados en el Nombre de Jesús.
PERO falta algo.
En pocas palabras, cargar la cruz es entregarse a los demás, renunciando a uno mismo y brindarles la vida de Jesús, pero en el Poder del Espíritu Santo. Recuerda que Jesús dijo ‘cargar la cruz + seguirle’. Toda Su entrega fue en el Poder del Espíritu Santo.
Cargar la cruz sin seguirle no es ser discípulo de Jesús. Para ser discípulos de Jesús hay que cargar la cruz y seguirle. Es decir, servir a los demás según Sus criterios, según Su voluntad, según Sus métodos.
Es muy cómodo servir sin una apertura al Espíritu Santo. Pues la apertura al Espíritu Santo nos lleva a morir a nuestros criterios y a nuestra manera de pensar.
La vida en el Espíritu es tan importante que por ello Jesús entregó Su Espíritu al morir en la cruz. Sin esto nosotros hoy no pudiésemos decir que estamos bautizados en el Espíritu Santo.
En fin para concluir este artículo. Para ser discípulo de Jesús hay que cargar la cruz y seguir a Jesús o en otras palabras someternos voluntaria y libremente a un proceso de servicio y entrega a los demás pero en el Poder del Espíritu Santo. Nuestro servicio no debe mostrarnos a nosotros sino debe mostrar el Poder de Dios. Y en este proceso nos vamos transformando en la persona que Dios pensó que fuéramos desde antes de nacer.
Deja tu comentario acá abajo y comparte este artículo con quien quieras.